Los recién llegados empiezan a ganar
AP Photo/Nati Harnik
Página principal Análisis, EE. UU., Elecciones de EE. UU.

La publicación británica The Economist explica por qué la élite política no atrae a los votantes estadounidenses.

Los musculosos rivales han entrado en el ring. Los debates están al rojo vivo. El 1 de febrero los habitantes de Iowa serán testigos de la primera ronda de la batalla presidencial de Estados Unidos. Poco más de una semana más tarde, los votantes se reunirán en Nuevo Hampshire. A partir de ahí el concurso se trasladará al 1 de marzo, el Supermartes, y después de eso tendrán lugar las convenciones de julio. Se trata del mayor torneo electoral del mundo.

Las élites políticas y los votantes moderados de EE. UU. se encuentran en un estado de incredulidad. La importante Hillary Clinton está siendo presionada por Bernie Sanders, el malhumorado senador de Vermont que se autodenomima como un socialista demócrata. La sensata derecha formada por «Jeb» Bush, Marco Rubio, John Kasich y compañía han sido derrotados por las burlas de Ted Cruz y hundidos por los escandalosos discursos de Donald Trump.

Se supone que la elección sería entre Bush y Clinton, aunque era más una coronación que una elección. Sin embargo, la carrera por el cargo más poderoso del planeta se ha complicado más que cualquier otra campaña presidencial del último medio siglo debido a los recién llegados. EE. UU, ¿qué diablos está pasando?

Más grande y más fuerte

Estados Unidos no es el único país en el que la clase dirigente está contra las cuerdas. El partido laborista británico ha acabado en manos de un hombre aún más de izquierda que Sanders. En la primera ronda de las últimas elecciones regionales de Francia, el partido ultraderechista Frente Nacional obtuvo la mayoría de los votos. Los populistas están liderando las encuestas en los Países Bajos y ostentan el poder en Polonia y Hungría. En la políticamente correcta Suecia, los nativistas cuentan con el 30% de los votos según las encuestas.

Al igual que los votantes de todo Occidente, los estadounidenses suelen enfadarse por las mismas razones. La mayoría de ellos lleva años diciéndole a los encuestadores que el país va en la dirección equivocada. Los salarios medios se han estancado, mientras que los salarios altos se han disparado. Los miedos culturales agravan los económicos: sondeo de Pew de 2015 desveló que los cristianos blancos se habían convertido en una minoría en Estados Unidos. Y en los últimos meses, los temores de terrorismo han añadido un ingrediente amenazante a la corriente populista.

Aunque las tendencias son comunes, el populismo en EE. UU. tiene especial fuerza. Europa se ha acostumbrado a la decadencia relativa. Como única superpotencia, Estados Unidos ha sufrido por el ascenso de China y la difusión del yihadismo en zonas de Oriente Medio donde el país ha intervenido con el fin de llevar la paz. Cuando Trump promete «volver a hacer grande a EE. UU.» y Cruz jura que la arena de Irak y Siria «brillará en la oscuridad», están remontándose a un momento, después de la caída de la Unión Soviética, cuando Estados Unidos disfrutaba de un poder sin rival.

La segunda razón es que, en Estados Unidos los forasteros canalizan la ira popular en un duopolio político. En Europa, Trump y Sanders tendrían sus propios partidos protesta que lucharían por ganar un alto cargo. Sin embargo, el sistema bipartidista de Estados Unidos hizo que el año pasado Sanders se uniera a los demócratas y Trump volviera al partido de los republicanos en 2009. Si ganan las primarias, tendrán el control de las máquinas políticas diseñadas para catapultarles hacia la Casa Blanca.

Y la tercera razón es que las élites no pueden gestionar fácilmente la escandalosa democracia de EE. UU. Las insurgencias populistas forman parte del código fuente de un sistema de gobierno que comenzó como una revuelta contra una élite prepotente y distante. Las primarias atraen solo al 20% de los votantes. Los candidatos que cuentan con dinero, el suyo propio en el caso de Trump, o el dinero de otras personas como es el caso de Cruz, pueden burlarse del alto mando de su partido.

Por lo tanto, los populistas y los candidatos antisistema hacen frecuentes apariciones en las carreras presidenciales estadounidenses. Pero a medida que el emocionante espectáculo sigue su curso y los votantes se comprometen a regañadientes con la realidad, tienden a desaparecer. Eso suele ocurrir al principio (Pat Buchanan, un activista republicano que prometió una «rebelión» en 1996, ganó las primarias de New Hampshire, pero abandonó la carrera presidencial a finales de marzo). En las contadas ocasiones en las que los insurgentes consiguen la nominación, caen en las elecciones generales: Barry Goldwater perdió 44 de los 50 estados en 1964. Los que se destacan como independientes (como Ross Perot en 1992) también han fracasado, lo que no presagia nada bueno para un candidato autofinanciado como Michael Bloomberg.

Para los demócratas, es probable que la historia se repita en 2016. Incluso si Sanders gana Iowa y New Hampshire, resulta difícil pensar que su carrera presidencial pueda prosperar en el sur. Clinton cuenta con el dinero, la experiencia y el apoyo de los demócratas negros y las encuestas nacionales le otorgan 15 puntos de ventaja.

Pero esta vez podría ser diferente para los republicanos. El ascenso de Goldwater llegó más tarde; Trump ha hipnotizado a las multitudes y se ha visto recompensando en las urnas desde julio. Algunos magnates republicanos que detestan a Cruz incluso más que a Trump le han dado su apoyo al multimillonario. Quizás el día decisivo ninguno de los dos reciba apoyo; quizás se destruyan entre ellos; quizás lo que queda de los 100 millones de $ del cofre de la guerra de Bush le dé tiempo a la élite para montar un contraataque. A partir de ahora, ambos populistas tienen la oportunidad de llevar la lucha a la convención e incluso, a no ser que haya un acuerdo anónimo, de ganar el nombramiento formal.

Un país dividido

Ni Trump ni Cruz ofrecen medidas económicas coherentes o una política inteligente. Ninguno aprueba el test de carácter. Sin embargo, simplemente el hecho de seguir en la carrera electoral en noviembre no significa que estén más cerca de la presidencia.

Los candidatos tienen más o menos las mismas posibilidades, que dependen de unos pocos votos en un puñado de estados. Clinton no es hábil para hacer campaña, pero Trump y Cruz sí lo son. Trump toma prestados votos de la derecha y la izquierda. Podría incluso conseguir votos del centro. En una carrera muy reñida, un ataque terrorista o un escándalo cerca del día de la votación podría ser decisivo.

El pesimismo sobre Estados Unidos está fuera de lugar. La economía está en mejor forma que la de ningún otro gran país rico; el desempleo es bajo; al igual que el crimen violento. Pero los republicanos convencionales han ridiculizado a Barack Obama y no tienen argumentos contra Trump y Cruz. Si alguien debe lamentar el espectáculo que está a punto de tener lugar, son ellos.

Fuente: The Economist

Lea también:
Por favor, describa el error
Cerrar